top of page
Parque 3 de Febrero

Parque 3 de Febrero

El Parque 3 de Febrero, conocido popularmente como Bosques de Palermo, es un conjunto de parques que se destacan por sus arboledas, lagos y rosedal, de una extensión cercana a las 40 ha

El Parque 3 de febrero es recorrido por una importante cantidad de personas, quienes día a día, ya sea a pie o en bicicleta, surcan sus caminos y bosques. La afluencia se incrementa notablemente en los fines de semana. También se pueden realizar paseos en bote por los tres lagos artificiales que existen en la zona. Pese a estar en el corazón de la ciudad, es uno de los mejores lugares para observar aves dentro de Buenos Aires, con gran variedad de rapacesgarzasloroscarpinteros y paseriformes.

Uno de los parques más conocidos es el llamado "El Rosedal" el cual posee un puente blanco. Una vez cruzado este puente se pueden ver los rosales que dan nombre al parque. En este parque se desarrollan muchas actividades lúdicas el día del estudiante (el 21 de septiembre) al igual que en los otros parques que componen la zona Parque 3 de Febrero. Cerca del Rosedal se encuentra el Museo Sívori, que exhibe obras de arte argentino de los siglos XX y XXI.

Entre los monumentos más importantes se luce el Monumento a William C. Morris realizado en 1964 en homenaje al centenario del nacimiento del destacado filántropo que desarrolló su obra de bien en Palermo.

También se encuentra el Planetario, cuya edificación es muy particular, puesto que se trata de una esfera sostenida por tres arcos. En las proyecciones que se llevan a cabo en su interior, se pueden observar los planetas y las estrellas de la galaxia.

También están localizados en esta zona de la ciudad el Jardín Japonés, el Zoológico de Buenos Aires y el Jardín Botánico de Buenos Aires, que terminan en Plaza Italia, el centro del barrio de Palermo, con su tradicional Avenida Santa Fe; además del Jardín de los Poetas, ubicado allí mismo, donde se pueden encontrar imponentes esculturas de famosos escritores como William ShakespearePaul Groussac o Alfonsina Storni, entre otros

Entre 1865 y mayo de 1868 el conjunto principal del edificio que había sido hecho construir por Rosas fue utilizado para la formación de oficiales del ejército. En 1870, se designó el lugar como cuartel del Colegio Militar de la Nación. Como en 1892 el Colegio se retiró a la localidad de San Martín, el sitio fue ocupado al año siguiente por la Escuela Naval, que estuvo allí seis años.

Se barajaron varios proyectos durante los siguientes veinte años, mientras se consolidaba lentamente el Estado Nacional, y el Poder Ejecutivo recién pudo disponer de los terrenos de Palermo en 1872. El Presidente Domingo Faustino Sarmiento pensó en transformar el lugar en una Quinta Normal siguiendo el modelo de Santiago de Chile, en donde se experimentara con los cultivos y se lograra la difusión del conocimiento, y mediante la ley 658 ordenó la creación del Parque 3 de Febrero, el 25 de junio de 1874. Su nombre conmemora la fecha de la derrota de Rosas en la Batalla de Caseros y fue propuesto por Vicente Fidel López.

Inmediatamente se realizó un concurso de propuestas para el diseño del parque, en el cual se eligió ganador el proyecto de los suizos Methfessel y Börmel, pero no fue concretado por sus costos elevados. Mientras tanto, el Ingeniero Jordan Wysocki, encargado del parque, fue realizando tareas de forestación de obras generales con el visto bueno de Sarmiento. En 1875, el belga Jules Dormal asumió como ingeniero del parque, diseñando y construyendo los Portones de Palermo, que marcaban la entrada al parque, en la intersección de la Avenida de las Palmeras (hoy Avenida Sarmiento) y la calle Chavango (actual  Avenida Las Heras) donde ahora está la Plaza Italia. Eran tres amplias portadas sobre la calzada flanqueadas por arcos de medio punto con remates barrocos. Fueron un punto de referencia importante mientras existieron. Jules Dormal además trazó la mencionada Avenida de las Palmeras, acceso principal al complejo, y dirigió las obras.

Cuando en 1874 Nicolás Avellaneda sucedió en la presidencia a Sarmiento nombró a éste presidente de la comisión que tenía a su cargo las obras del parque: la parquización, el trazado de las calles, la formación de los lagos y la creación de un jardín zoológico y de un jardín botánico. Sarmiento rápidamente comenzó los trabajos en el parque a fin de convertirlo en un lugar con árboles similares a los existentes en América y Europa.

El primer sector del parque (delimitado por las avenidas Libertador, Sarmiento, Casares y llegando hasta la costa del Río de la Plata) fue inaugurado el 11 de noviembre de 1875 con la participación de los festejos de 35000 personas y 1500 carruajes. Avellaneda plantó simbólicamente una magnolia grandiflora que aun susbsiste en la esquina de las avenida Berro y Casares.

El camino al parque fue abandonado con el tiempo y casi no podía transitarse hasta que durante la intendencia de Torcuato de Alvear(1883-1887) la zona fue recobrando esplendor. Se construyó una avenida empedrada desde el Caserón de Rosas hasta la entrada al parque con adoquines extraídos en la isla Martín García mediante el trabajo de indígenas sometidos durante la Conquista del Desierto.6 En 1883 se colocaron palmeras a ambos lados de la actual Avenida Sarmiento, según lo planeado diez años antes por Sarmiento, y se la llamó "de las Palmeras", reemplazando a los ombúes de la época de Rosas. Pero estas palmeras se marchitaron rápidamente mostrando en su punta unos marchitos penachos, por lo que el ingenio popular le dio el apodo a la avenida de "Avenida de las Escobas".

En 1888 los terrenos pasaron a la Municipalidad de Buenos Aires, creada luego de la Federalización de Buenos Aires. Ese mismo año avanzó el proyecto de separar al Jardín Zoológico de Buenos Aires en el predio que ocupa actualmente, y en 1891 y hasta 1914 el paisajista francés Charles Thays asumió, luego de un concurso público de antecedentes y propuestas, como Director de Paseos y Jardines de la Municipalidad. Thays inauguró en su primer año de gestión el Jardín Botánico de Buenos Aires y fue el encargado de diseñar las sucesivas y exitosas expansiones del parque hacia el norte, durante las siguientes décadas, convirtiéndose en de sus más famosas obras, tres hitos de los cuales fueron su trabajo de jardinería, la ciencia del Jardín Botánico y el urbanismo de Palermo Chico. Planificó la obra de manera que interactuara con la Avenida Figueroa Alcorta a la que concibió de manera que fuese el eje de las ramificaciones entre la Recoleta y las actividades del parque. Para delinear el Jardín Botánico pidió que se anexaran al parque los terrenos que entre las avenidas Santa Fe y Las Heras que eran ocupados por el Departamento Nacional de Agricultura. En 1908 palificó la Avenida Figueroa Alcorta. Con la sanción en 1911 de la ordenanza de formación de Barrios Parques Thays proyectó la urbanización de Palermo Chico, el Barrio Parque o Barrio Rufino de Elzalde.

 

Monumento a Sarmiento, obra de Auguste Rodin.

Los terrenos que se extendía desde el arroyo Maldonado hasta la calle La Pampa fueron anexados al parque. Como la circulación de los ferrocarriles en esa zona se veían perjudicados por las frecuentes inundaciones del arroyo, Thays excavó la tierra para formar el actual lago regatas y utilizó esa misma tierra para terraplenar las vías del tren modificando su trazado, y logrando así un límite de contención entre el parque y el río, mientras que las vías que cruzaban el parque lo hicieron a alto nivel, creándose los arcos de los viaductos que hasta el día de hoy son característicos de la zona. Al lago le sumó las avenidas, plantaciones de bosque, jarrones decorativos, faroles, glorietas, estatuas, y demás ornamentos.

En 1904 se inauguró el Monumento a Garibaldi en una rotonda que dio origen a la Plaza Italia unos meses más tarde y que Thays reformó en 1912, dándole mayor jerarquía. Se cree que fue en 1917 que el Intendente Joaquín Llambías ordenó la demolición de los Portones de Palermo, para facilitar el tránsito (hay quienes creen que fue en 1909). El complejo del Parque 3 de Febrero fue finalizado en 1933, quedando con la superficie que mantiene en la actualidad.

El arroyo Maldonado los días de crecida y sudestada producía grandes daños en su recorrido por lo que se decidió entubarlo y a finales de la década de 1920 se comenzaron las obras para tal fin que culminaron en más de veinte años después.

En 1897 Thays bregó por la desaparición definitiva del Caserón de Rosas, que todavía subsistía albergando a la Escuela naval Militar. En 1899 el municipio decidió dar curso a esto, y fue demolido en la noche del 2 al 3 de febrero de ese año, buscando con la elección de esta fecha un acto de fuerte simbolismo histórico. En el lugar fue instalado el 25 de mayo de 1900 el monumento a Sarmiento, obra de Auguste Rodin y más adelante, en la intersección de las actuales avenidas Libertador y Sarmiento, el Monumento a La Carta Magna y las Cuatro Regiones Argentinas, más conocido como "de los españoles". En cuanto al edificio de la Maestranza que estaba en la esquina opuesta al Caserón, fue demolido en 1924 y en su lugar, en 1999, fue inaugurado el Monumento a Rosas

.

Arq. Osvaldo Guerrica Echavarría

Historia del Parque Tres de Febrero - Video II.

bottom of page